🔍 ¿Qué es la SST?

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un conjunto de medidas preventivas y correctivas que buscan proteger la salud y la vida de los trabajadores, reguladas en Colombia por leyes y decretos emitidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo.


1. Derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable

  • Los empleadores deben garantizar un entorno libre de peligros que puedan afectar la salud física, mental y social del trabajador.

📌 Referencia legal:

  • Artículo 56, Ley 1562 de 2012
  • Artículo 23 del Decreto 1295 de 1994

2. Derecho a recibir capacitación en SST

  • Todo trabajador tiene derecho a formación sobre prevención de riesgos, uso adecuado de equipos y normas de seguridad.

📌 Referencia legal:

  • Artículo 10, Resolución 0312 de 2019
  • Artículo 11, Ley 1562 de 2012

3. Derecho a los Elementos de Protección Personal (EPP)

  • Los EPP deben ser suministrados por el empleador sin costo alguno y en función de los riesgos del puesto.

📌 Referencia legal:

  • Resolución 2400 de 1979, artículo 176 y siguientes
  • Resolución 0312 de 2019, artículo 10, numeral 5

4. Derecho a la participación en el SG-SST

  • El trabajador puede formar parte del COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) o del comité de convivencia laboral.

📌 Referencia legal:

  • Resolución 0312 de 2019, artículo 10, numeral 10
  • Decreto 1295 de 1994, artículo 35

5. Derecho a exámenes médicos ocupacionales

  • El empleador debe realizar evaluaciones médicas al ingreso, periódicas durante la relación laboral y al retiro.

📌 Referencia legal:

  • Resolución 2346 de 2007
  • Ley 1562 de 2012, artículo 12

6. Derecho a reportar condiciones peligrosas

  • El trabajador puede informar sobre situaciones inseguras sin temor a represalias.

📌 Referencia legal:

  • Resolución 0312 de 2019, artículo 10, numeral 6

7. Derecho a atención por accidente o enfermedad laboral

  • El trabajador debe recibir atención médica inmediata y que el caso se reporte a la ARL (Administradora de Riesgos Laborales).

📌 Referencia legal:

  • Decreto 1295 de 1994
  • Ley 100 de 1993

8. Derecho a la reubicación por recomendaciones médicas

  • Si una enfermedad o condición de salud impide continuar en el cargo, el trabajador puede ser reubicado.

📌 Referencia legal:

  • Ley 361 de 1997 (Protección de personas con discapacidad)
  • Resolución 2346 de 2007

9. Derecho a la no discriminación o represalias

  • Ningún trabajador puede ser sancionado por ejercer sus derechos en SST.

📌 Referencia legal:

  • Artículo 13, Constitución Política de Colombia
  • Ley 1010 de 2006 (Acoso laboral)

📌 Obligación del empleador

El empleador debe implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) conforme a los estándares mínimos establecidos por el Ministerio del Trabajo.

📌 Referencia legal:

  • Decreto 1072 de 2015, Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6
  • Resolución 0312 de 2019 (Estándares mínimos del SG-SST)

👷‍♂️ Aprendices del SENA en etapa productiva

  • Tienen derecho a ser afiliados a la ARL por parte de la empresa donde realizan su práctica.
  • Deben recibir inducción en SST antes de iniciar actividades.
  • En caso de accidente laboral, deben informar al instructor o coordinador del centro de formación.

📌 Referencia legal:

  • Ley 789 de 2002, artículo 30
  • Normativa interna del SENA y lineamientos de prácticas productivas